La Reforma del Sistema de Pensiones de México: Posibles Efectos sobre las Jubilaciones, la Dinámica del Ahorro Obligatorio y las Finanzas Públicas

El 9 de diciembre de 2020 se aprobó la reforma al sistema de pensiones de la Ley del Seguro Social de México, la cual entró en vigor el 1 de enero de 2021. Los principales elementos de esta reforma son: i) un incremento en el porcentaje de las aportaciones, en particular las realizadas por los patrones, a las cuentas para el retiro de los trabajadores, aportaciones que subirán del 6.5% a 15% del Salario Base de Cotización (SBC), aumento que se realizará de forma gradual a partir de 2023 y concluirá en 2030; ii) un esquema flexible para la obtención de la Pensión Mínima Garantizada (PMG), la cual ahora se calculará en función de la edad, el salario promedio del trabajador y las semanas de cotización y que, en general, será mayor a la anterior PMG fija; iii) la reducción en el número de semanas que un trabajador deberá haber cotizado al IMSS durante su vida laboral para tener derecho a una pensión; y iv) el establecimiento de un límite máximo a las comisiones que cobran las administradoras de fondos para el retiro. Esta reforma tiene implicaciones en distintas dimensiones, en particular, en el número de trabajadores que podrán alcanzar una pensión, en el monto de las mismas, en los activos bajo administración de las Sociedades de Inversión de los Fondos para el Retiro (SIEFORES) y en las finanzas públicas.
Reducción de las semanas de cotización requeridas y trabajadores con elegibilidad de pensión
Para incrementar el número de trabajadores elegibles para una pensión, la reforma de 2021 reduce el número de semanas de cotización requeridas ante el IMSS. En particular, antes de la reforma prevalecía un elevado umbral de 1,250 semanas de cotización para alcanzar el derecho a la pensión, lo que restringía el número de trabajadores que podían aspirar a este beneficio. En este contexto, la reforma 2021 reduce el requisito de semanas de cotización de 1,250 a 750 semanas en 2021; posteriormente, este nivel mínimo transitorio se incrementará anualmente en 25 semanas de cotización, hasta alcanzar un mínimo permanente de 1,000 semanas a partir de 2031. Esta reducción busca incluir en la red de beneficiarios del sistema a un mayor número de trabajadores, reconociendo así la estructura del mercado laboral en México, en el cual una alta proporción de trabajadores transitan entre la formalidad e informalidad durante su vida laboral (Levy, 2020; Zamarripa, 2020).
Efecto de la reforma sobre las finanzas públicas
Se estima que los cambios previamente explicados tendrán implicaciones para las finanzas públicas a través de dos canales:
a) La modificación de la cuota social y la derogación de la contribución del Gobierno Federal. Lo anterior contribuirá positivamente a las finanzas públicas, debido a que la mayor aportación por concepto de cuota social en la que incurrirá el Estado, ahora concentrada en el grupo de trabajadores con Salario Base de Cotización (SBC) de hasta cuatro UMAs, será más que compensada por el ahorro que obtendrá al haber eliminado la aportación del Estado de 0.225% del SBC para todos los cotizantes del IMSS. Así, la modificación de la cuota social generará un beneficio fiscal cuyo valor presente se estima en 5.2% del PIB entre 2023 y 2100.
b) Las recuperaciones, por parte del Gobierno Federal, de los recursos acumulados en las cuentas individuales de los trabajadores que decidan pensionarse bajo la Ley del Seguro Social del año 1973 (LSS 73), generarán un beneficio fiscal dadas las mayores capitalizaciones que tendrán con el incremento de las aportaciones, cuyo valor presente se estima en 3.6% del PIB entre 2023 y 2100.
Esta estimación supone que todos los trabajadores con opción a elegir su régimen de pensión, elegirán los términos previstos por LSS 73, dados los menores requisitos de semanas de cotización (500 semanas) y un monto de pensión que no depende de los recursos acumulados en su cuenta individual, sino del promedio de su salario en las últimas 250 semanas de cotización. Por ello, el incremento en las aportaciones a sus cuentas individuales no implicará ningún beneficio directo a este grupo de asegurados, pero sí mayores recursos a transferirse al Gobierno Federal.
Al cierre de 2018, el IMSS reportó que alrededor de 6.3 millones de asegurados pueden elegir pensionarse por la LSS 73; si bien la edad promedio de este grupo es de 56 años, los miembros más jóvenes estarían por cumplir los 40 años, por lo que se estima que el último trabajador que podría pensionarse por LSS 73 lo haría a más tardar en 2045.
Conclusiones
Los principales resultados que la reforma de 2021 conllevará son: i) un mayor número de trabajadores que podrá acceder a una pensión, al reducirse las semanas de cotización requeridas ante el IMSS; ii) una pensión más alta debido al incremento en las aportaciones a las cuentas individuales de los trabajadores y a la mayor flexibilización de la Pensión Mínima Garantizada; y, iii) una recuperación de un saldo mayor para trabajadores que no cumplan con los requisitos para una pensión, dadas sus mayores aportaciones. Así, la reforma en vigor en 2021 beneficiará principalmente a aquellos trabajadores formales que se jubilen bajo la ley 97, es decir, que sus jubilaciones estén en función de las contribuciones realizadas a sus cuentas individuales. En cuanto a los activos bajo administración de las SIEFORES, la reforma aprobada conlleva un importante crecimiento sostenido del ahorro interno, que permitirá una mayor disponibilidad de recursos para el financiamiento de proyectos productivos de largo plazo.
Referencias
Diario Oficial de la Federación (16 de diciembre de 2020). “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro”. Secretaría de Gobernación.
Levy, S. (12 de agosto de 2020). “La propuesta de reforma de pensiones: una valoración preliminar”, Nexos.
OCDE (2015). OECD Reviews of Pension Systems: Mexico.
OECD Publishing. OCDE (2019). Pensions at a Glance 2019.
OECD Publishing. OCDE (2020). OECD Pensions Outlook 2020.
OECD Publishing. Zamarripa, G. (13 de agosto de 2020). “La reforma de pensiones: impactos y beneficios”, Nexos.
C.P. Héctor Puente Segura
Director de Administración y Finanzas en Marfil Desarrollos
Socio IMEF Monterrey