Inversiones sustentables, la gran tendencia en la asignación de activos

En días recientes, Fibra Prologis colocó un bono verde por un monto de $375 millones de dólares,el primero de este tipo cotizado en dólares en nuestro país. Así, Prologis se suma a una tendencia creciente: la de participar activamente en el mercado de instrumentos financieros con enfoque sustentable.
El interés que se está dando en los mercados financieros ha tomado fuerza en los últimos dos años. Se observa que los inversionistas ya no solo buscan el rendimiento, sino que den preferencia a los emisores que realizan esfuerzos por elevar sus estándares en materia de cuidado ambiental, responsabilidad social y gobierno corporativo (ASG).
De ese interés surge la rama de las inversiones sustentables, las cuales consideran vehículos de inversión con esas características en la selección y administración de sus portafolios. En cuanto al aspecto ambiental, se consideran parámetros como el uso de energías renovables, la reducción de emisiones de carbono, la de desechos sólidos, líquidos o gaseosos y el cuidado del agua. Por el lado social, se toma en cuenta el desarrollo del capital humano, las políticas de inclusión y diversidad, los beneficios a la comunidad, entre otros. Finalmente, en cuanto a la gobernanza se miden los estándares éticos, la administración de riesgos, el cumplimiento de la ley y la protección a los intereses minoritarios.
También se les conoce como inversiones responsables, de impacto o inversiones verdes cuando su enfoque es ambiental. De acuerdo con Global Sustainable Investment Alliance (GSIA) a nivel global, este tipo de inversiones alcanzó la cifra de $30.7 trillones de dólares al cierre de 2018, lo que representó más de la quinta parte del mercado total, creciendo 34% en dos años.
De acuerdo con Bloomberg, en particular, los bonos verdes, sociales y de sustentabilidad alcanzaron un récord de emisiones por $1.4 trillones de dólares al tercer trimestre de 2020. Los datos de Climate Bond Initiative (CBI, por sus siglas en inglés) señalan que los países más activos en este mercado son Francia y Alemania. En el caso de Latinoamérica, destaca Chile, que ha colocado bonos verdes por un monto de $6,000 millones de dólares. Tan solo en cuanto a la emisión de bonos verdes, el CBI espera que crezca 31.8% de 2019 a 2020. Se prevé que el ascenso de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos le dará un impulso a este sector, al apoyar el tema climático con políticas de impulso a energías renovables y beneficios fiscales.
En México, la BMV se ha sumado a estas iniciativas y ha realizado varias acciones encaminadas a promover inversiones sustentables. Primero, diseñaron el IPC Sustentable y, en junio de 2020, lanzaron el índice S&P/BMV Total México ESG Index, que integra a 29 empresas que previamente han sido evaluadas por un organismo externo para validar que cumplan con los estándares ASG.
BlackRock, la importante firma de inversiones, ha dado prioridad a este segmento y ha colocado el ETF (ESGMEX), el primero en su tipo en nuestro país y ha recaudado un monto aproximado de $500 millones de dólares, con un crecimiento superior al 18% en tres meses. Se colocóo en julio de 2020 y en agosto recibió autorización para que las AFORES puedan invertir ahí sus recursos.
Es importante mencionar que, al momento de hacer la selección de los activos, se considera alinear los valores de los inversionistas con los de las empresas, excluyendo a aquéllas que realizan operaciones vinculadas con aspectos como tabaco, armas, aborto, opiáceos, entre otros.
Por el lado de los créditos, se observa que también los grandes bancos están incorporando los estándares de las inversiones sustentables en sus políticas de relación con clientes. Por ejemplo, están introduciendo una norma de contabilidad global, que busca medir el impacto climático en las transacciones financieras, buscando que las empresas registren las emisiones de gases con efecto invernadero ligadas a sus préstamos.
Las inversiones sustentables están generando un amplio número de oportunidades. De acuerdo con el estudio “Oportunidades de inversión en iniciativas climáticas”, elaborado por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), se contemplan seis sectores urbanos de los mercados emergentes, que representan un monto de inversión de $29.4 billones de dólares acumulados a 2030. Estos sectores son los edificios sustentables, la infraestructura en transporte público, los vehículos eléctricos, el manejo del agua, la energía renovable y el manejo de residuos. De este monto, los edificios verdes representan el segmento más significativo por $24.7 billones de dólares (84%). No obstante, las inversiones sustentables todavía enfrentan importantes retos. Por una parte, contar con una metodología de medición precisa y comparable en todas las empresas; por la otra, el compromiso de los accionistas de incorporar los estándares ASG, dado el costo que representan.
María Concepción del Alto Hdez. PhD
Presidente Comité de Emisoras, Valores y Mercados
mdelalto@itesm.mx