• Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • IMEF Nueva Generación
    • IMEF Universitario
    • Galería
    • FAQs
  • Comités Técnicos
    • Asuntos Laborales
    • Blockchain y Activos Digitales
    • Comercio Exterior
    • Cultura e Inclusión
    • Emisora, Valores y Mercados
    • Energía
    • Estudios Económicos
    • Ética, Gobernanza y Responsabilidad Social
    • Finanzas Corporativas
    • Finanzas Patrimoniales
    • Finanzas Públicas
    • Fiscal Financiero
    • Fondos de Capital Privado
    • Innovación, Emprendimiento e Inversionistas
    • Intermediación y Sistema Financiero
    • Jurídico Empresarial
    • Jurídico Financiero
    • Tecnología y Ciberseguridad
    • Tesorería
  • Publicaciones
    • Visión IMEF Monterrey
    • Revista IMEF
    • Indicador IMEF
    • REMEF
  • Registro IMEF
  • Contacto
  • Buzón de sugerencias
Contacto
(81) 8366 4863
Login
IMEF
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • IMEF Nueva Generación
    • IMEF Universitario
    • Galería
    • FAQs
  • Comités Técnicos
    • Asuntos Laborales
    • Blockchain y Activos Digitales
    • Comercio Exterior
    • Cultura e Inclusión
    • Emisora, Valores y Mercados
    • Energía
    • Estudios Económicos
    • Ética, Gobernanza y Responsabilidad Social
    • Finanzas Corporativas
    • Finanzas Patrimoniales
    • Finanzas Públicas
    • Fiscal Financiero
    • Fondos de Capital Privado
    • Innovación, Emprendimiento e Inversionistas
    • Intermediación y Sistema Financiero
    • Jurídico Empresarial
    • Jurídico Financiero
    • Tecnología y Ciberseguridad
    • Tesorería
  • Publicaciones
    • Visión IMEF Monterrey
    • Revista IMEF
    • Indicador IMEF
    • REMEF
  • Registro IMEF
  • Contacto
  • Buzón de sugerencias

IMEF Monterrey

  • Inicio
  • Blog
  • IMEF Monterrey
  • FED: ¿Hawkish, dovish o sin brújula?

FED: ¿Hawkish, dovish o sin brújula?

  • publicado por Jorge Eduardo Gracia Garza
  • Categorías IMEF Monterrey
  • Fecha 30/06/2021
  • Comentarios 0 Comentarios

Los mercados se sacudieron al conocer la actualización trimestral de pronósticos que  la Reserva Federal publicó el 16 de junio, junto con su comunicado de política monetaria.

La proyección de inflación medida del cuarto trimestre del 2020 al cuarto trimestre del 2021 aumenta de 2.4% a 3.4%.

La tasa de fed funds permanece sin cambio para el 2021, pero la gran sorpresa fue que las proyecciones para el 2023 pasan de 0.1 a 0.6%. Llama la atención especialmente la dispersión acerca de la tasa de interés que consideran apropiada los dieciocho participantes de la FED que presentaron proyecciones.

La tasa de fed funds permanece sin cambio para el 2021, pero la gran sorpresa fue que las proyecciones para el 2023 pasan de 0.1 a 0.6%. Llama la atención especialmente la dispersión acerca de la tasa de interés que consideran apropiada los dieciocho participantes de la FED que presentaron proyecciones.

Para el 2022,  once consideran que no deberá moverse la tasa del rango actual de 0 a 0.25%, cinco prevén que se requerirá  un aumento de un cuarto de punto porcentual y dos pronostican un aumento de medio punto. Para el 2023, la dispersión es mucho mayor. Cinco participantes estiman que se mantendrá la tasa de interés en el nivel actual,  trece esperan aumentos y entre ellos dos pronostican que deberá elevarse hasta al rango de 1.5 a 1.75%.

Esta diversidad de opiniones responde a: 1.-La fuerte divergencia en el avance del logro de los dos objetivos de la Reserva Federal: Pleno empleo y estabilidad de precios. El empleo está aun 7.6 millones por debajo del registrado en febrero del 2020, mientras la inflación se dispara muy por encima de la meta tradicional del 2%; y 2.- Falta de referentes claros para evaluar la estabilidad de precios. El objetivo de 2% de inflación fue modificado desde agosto del 2020 a una meta de 2% promedio en el largo plazo.

En los comunicados de política monetaria ahora se expresa la intención de lograr una inflación moderadamente por encima de la meta  por algún tiempo, para que la inflación promedie 2% en el tiempo y las expectativas permanezcan ancladas en ese nivel. ¿Cuánto es moderadamente por encima del 2%? ¿Cuánto es algún tiempo? ¿Promedio 2% en que lapso?

El manejo del balance de bonos de la FED es la otra herramienta de política monetaria. El balance de bonos que la Fed ha comprado pasa de 3.8 millones de millones de dólares (trillones)  en septiembre 2019 a 8 trillones, a un ritmo actual de 120 mil millones de dólares mensuales.

No es de extrañar que ante el fuerte brote inflacionario en la economía de EEUU, exista entre los miembros de la FED percepciones tan diversas sobre la conducción de la política monetaria. La tasa anual de inflación al consumidor (CPI) aumenta en mayo a 4.9%, por algo más que la base de comparación del 2020. De marzo a mayo de este año, la inflación supera el 0.6% mensual. 

El diagnóstico oficial es que las presiones inflacionaria son transitorias, en atención a la disrupción de cadenas de suministro y al alza de materias primas. Sin embargo, las  magnitudes preocupan. El precio promedio de las casas existentes ha aumentado 24% anual a mayo del 2021. Los precios de los autos usados se incrementaron 30% en los últimos doce meses. Los bienes durables han subido 10% anual. 

¿Será todo un problema de logística y escasez de insumos, o las extraordinarias transferencias gubernamentales en efectivo a las personas y negocios, sumadas al exceso de liquidez, son parte fundamental de la explicación del repunte inflacionario?

La otra gran incertidumbre sobre la perspectiva inflacionaria son los costos salariales. Existen 9.3 millones de vacantes a la par de una tasa de participación laboral que cae de manera importante respecto a los niveles previos a la pandemia. El número de desempleados por vacante en la economía es de apenas 1.1, una de las razones más bajas en los últimos veinte años.

 

Algunas reflexiones:

1.- La contraparte de la política monetaria ultra acomodaticia es el enorme déficit fiscal del gobierno de EEUU. La razón deuda federal a PIB supera el 100%. ¿La deuda de hoy son los impuestos del mañana?

2.- La inflación es una manera de pagar la deuda pública a través de la erosión del valor real de la misma. Es un impuesto indirecto pero muy efectivo.

3.- Estamos ante un escenario multianual de tasas reales negativas en dólares. El lonche “gratis” de las transferencias del gobierno lo pagarán los segmentos de la población cuyos ingresos son fijos o dependen de inversiones en instrumentos de deuda. Candidatos: los pensionados.

4.- ¿Cómo quitarle a los mercados la adicción al dinero fácil? Un simple cambio en las  proyecciones de tasas para el 2023 sacudió a los mercados. ¿Cuál será la reacción cuando efectivamente la FED inicie  la moderación de la compra de bonos y eventualmente suba los réditos? 

5.- ¿Son las proyecciones de junio de la Reserva Federal el punto de inflexión de su política ultra expansiva, al menos en términos de expectativas? Si es el caso ¿Cuáles son las implicaciones para la política de Banxico en el 2022?

 

 

 

Jorge Gracia Garza

Presidente IMEF Monterrey

Socio Director de Econofinanzas

jgracia@econofinanzas.com

 

 

 

  • Compartir:
author avatar
Jorge Eduardo Gracia Garza

Publicación anterior

Desarrollando una cultura colaborativa para la Innovación
30/06/2021

Siguiente publicación

Tiempos difíciles para la cadena de suministro
09/08/2021

También te puede interesar

descarga (1)
TEMAS RELEVANTES DE LA REFORMA FISCAL EN MATERIA DE ISR
22 marzo, 2022
descarga
BONOS NARANJAS AL RESCATE DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES
22 marzo, 2022
impuestos-verdes-pendiente
IMPUESTOS VERDES ¡Listos para combatir el impacto ambiental en Nuevo León!
28 febrero, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-imef

(81) 2676 9963

pquiroga@imefmty.com

David Alfaro Siqueiros #104 Torre VAO 2 Piso 9 Col. Valle Oriente, SPGG C.P. 66269

Imef MTY

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Asóciate

Links

  • Eventos
  • Galería
  • FAQs

Publicaciones

  • Revista
  • Indicador IMEF
  • Prensa

Recomendado

  • IMEF Nacional
  • Biblioteca
  • Convenios

IMEF Grupo Monterrey diseñado por SATMA. Todos los derechos reservados.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?