e-Commerce, el gran ganador por la pandemia

La pandemia por COVID-19 ha generado un impulso no previsto para el comercio electrónico en México. Así, la industria del Retail, acostumbrada a crecimientos interanual desde el 2015 de 36%, tuvo un repunte significativo del 81% durante el año 2020, teniendo una participación de $316 Mil Millones de pesos, según estimaciones de AMVO (Asociación Mexicana de Venta Online).
Los casos más significativos del mercado nacional son: Mercado Libre, que creció 180 puntos porcentuales en el mismo periodo, y Amazon en segundo lugar, con un crecimiento de 74 puntos porcentuales.
Estas cifras solo confirman que el e-Commerce acapara participación en México y se estima que la tendencia continúe. Lo anterior, derivado del tiempo que está llevando el proceso de vacunación, así como de las proyecciones prolongadas para volver a la normalidad y de la satisfacción reportada durante el año 2020, en el que el 66% de los usuarios dijo estar algo satisfecho o muy satisfecho con sus compras en línea.
Este incremento de ventas en línea ha forzado a las industrias del retail y de distribución al hogar a expandirse para satisfacer la creciente demanda, impulsada por la alta competitividad del sector.
Según una previsión realizada por Statista, el portal alemán de estadística internacional, en 2021 México ocupará el segundo lugar en América Latina en pedidos en línea de comida a domicilio, con un monto de $2,164 millones de dólares, solo por debajo de Brasil, que generará $3,803 millones de dólares.
Las empresas de distribución al hogar, que reportaban operación en números rojos antes de la pandemia, hoy son líderes del segmento y planean nuevas vertientes de negocio. Un ejemplo, el unicornio colombiano Rappi ha hecho avances importantes, integrando no solo nuevos servicios en su app, sino también servicios paralelos, como Brands by Rappi (marketing B2B), una herramienta que integra mercadotecnia digital, desempeño de marcas e insights y que busca ayudar a acercar las marcas a sus consumidores anticipándose a sus necesidades; o RappiCard, en alianza con Banorte y Visa, cuyo prelanzamiento registró a 125,000 usuarios en su lista de espera.
El lado oscuro del e-Commerce
El e-Commerce ha generado un fenómeno interesante en los comercios de venta al público, porque ha disminuido la necesidad de contar con espacios físicos adecuados y atractivos, que funcionen como habilitadores para concretar la venta.
Como resultado de este fenómeno han nacidos modelos como las Dark Stores y las Dark Kitchens, creadas para atender el mercado del comercio electrónico, que obtienen beneficios como reducción de costos por distribución, mayor disponibilidad de productos en áreas de alta densidad de pedidos, reducción de los tiempos de entrega y mayor versatilidad de unidades para entrega.
Esta modalidad, anteriormente utilizada para emprendimientos y MiPyMES, va tomando relevancia para empresas más grandes, como Home Depot, empresa que pilotea un proyecto en su CEDIS de Tijuana que, de resultar exitoso, se expandiría al resto del territorio nacional para fortalecer su capacidad de reparto de mercancía, confirma José Rodríguez, presidente y director general de dicha compañía.
Otra empresa que considera la apertura de una Dark Store a raíz del crecimiento de pedidos en línea es La Comer, aseguró su Director de Finanzas, Rogelio Garza.
Con el incremento en los servicios logísticos, la cercanía va tomando mayor relevancia. Según estadística de AMVO, los clientes tienen una mayor preferencia a las entregas en su hogar.
Se estima que en los años 2021 y 2022 la industria del Retail competirá con las grandes Marketplaces (las firmas como Mercado Libre y Amazon) para posicionarse y acaparar una rebanada del pastel del Market Share.
Arturo Salazar Cantú
Demand Planner & Buyer
Socio IMEF Monterrey