• Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • IMEF Nueva Generación
    • IMEF Universitario
    • Galería
    • FAQs
  • Comités Técnicos
    • Asuntos Laborales
    • Blockchain y Activos Digitales
    • Comercio Exterior
    • Cultura e Inclusión
    • Emisora, Valores y Mercados
    • Energía
    • Estudios Económicos
    • Ética, Gobernanza y Responsabilidad Social
    • Finanzas Corporativas
    • Finanzas Patrimoniales
    • Finanzas Públicas
    • Fiscal Financiero
    • Fondos de Capital Privado
    • Innovación, Emprendimiento e Inversionistas
    • Intermediación y Sistema Financiero
    • Jurídico Empresarial
    • Jurídico Financiero
    • Tecnología y Ciberseguridad
    • Tesorería
  • Publicaciones
    • Visión IMEF Monterrey
    • Revista IMEF
    • Indicador IMEF
    • REMEF
  • Registro IMEF
  • Contacto
  • Buzón de sugerencias
Contacto
(81) 8366 4863
Login
IMEF
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • IMEF Nueva Generación
    • IMEF Universitario
    • Galería
    • FAQs
  • Comités Técnicos
    • Asuntos Laborales
    • Blockchain y Activos Digitales
    • Comercio Exterior
    • Cultura e Inclusión
    • Emisora, Valores y Mercados
    • Energía
    • Estudios Económicos
    • Ética, Gobernanza y Responsabilidad Social
    • Finanzas Corporativas
    • Finanzas Patrimoniales
    • Finanzas Públicas
    • Fiscal Financiero
    • Fondos de Capital Privado
    • Innovación, Emprendimiento e Inversionistas
    • Intermediación y Sistema Financiero
    • Jurídico Empresarial
    • Jurídico Financiero
    • Tecnología y Ciberseguridad
    • Tesorería
  • Publicaciones
    • Visión IMEF Monterrey
    • Revista IMEF
    • Indicador IMEF
    • REMEF
  • Registro IMEF
  • Contacto
  • Buzón de sugerencias

IMEF Monterrey

  • Inicio
  • Blog
  • IMEF Monterrey
  • Blockchain y el Futuro de la Profesión Contable

Blockchain y el Futuro de la Profesión Contable

  • publicado por Alicia Fernanda Galindo Manrique
  • Categorías IMEF Monterrey
  • Fecha 18/06/2021
  • Comentarios 0 Comentarios

La tecnología del blockchain está determinando un cambio fundamental en la manera de crear, almacenar y actualizar los registros financieros de las empresas. En lugar de que la información tenga un solo dueño, blockchain permite distribuir todos los registros entre todos los usuarios. Así, en términos de eficiencia, funcionalidad y disponibilidad inmediata de la información, esta práctica se está convirtiendo en el próximo vehículo hacia la productividad total.

El impacto de la tecnología está modificando la visión de los negocios, creando retos y nuevas regulaciones en materia legal y fiscal, entre otras. Lo anterior crea oportunidades para las empresas al introducir más activos digitales y nuevos modelos de negocios, de instrumentos financieros, y de métodos para obtener financiamiento.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con la noble profesión contable? Sencillamente, según Kokina y Pachamanova (2017), que blockchain se convierte en otra tecnología contable, al relacionarse con la transferencia de la propiedad de los activos y mantener el libro mayor con información financiera acertada.

La profesión contable se ha preocupado siempre por las métricas y la comunicación y análisis de la información financiera. También, por la medición y comprobación de los derechos y obligaciones sobre la propiedad, o la planeación de la forma ideal de asignar recursos financieros. Así, para los contadores, el uso de blockchain puede proveer mayor claridad sobre la propiedad de los activos y la existencia de obligaciones y puede mejorar dramáticamente la eficiencia (Andersen, 2016).

La tecnología blockchain tiene el potencial de mejorar la profesión contable, reduciendo los costos del mantenimiento y conciliación de los libros -y sus diferentes sistemas- y proveyendo una certeza absoluta sobre la propiedad e historia de los activos. Otro elemento importante es que permite la liberación de recursos que puede ser utilizados en asuntos de planeación y valuación, en lugar de enfocarlos en la transaccionalidad y/o en la operación pura y dura. 

Resumiendo, el efecto de esta tecnología – de la que pudiésemos acuñar un nuevo término: tecnología contable – permitirá llevar los registros contables al día, aunque no por los contadores, quienes en cambio trabajarán en la medición, interpretación económica y valuación de los registros hechos por blockchain.

Al eliminar el efecto operativo de la conciliación contable y proveer mayor certeza sobre las transacciones, la tecnología de blockchain podría también brindar un mayor alcance a la contabilidad, como por ejemplo la determinación del valor de los datos que una empresa posee. Al reemplazar el registro contable y la conciliación, el blockchain se podría ver como una amenaza a la profesión contable en esas áreas en específico, pero podría fortalecer aquéllas enfocadas en proveer valor. Por ejemplo, en un proceso de “due dilligence” como parte de una fusión o adquisición, en donde se podría destinar mayor tiempo a juicios específicos y tener un proceso rápido en los detalles transaccionales.

El movimiento hacia un sistema financiero que tenga el blockchain como base tecnológica ofrece grandes oportunidades para la profesión contable. Los contadores públicos son expertos en aspectos como el registro de operaciones, la aplicación de reglas complejas, el conocimiento a profundidad de la lógica del negocio y el establecimiento de estándares. Ellos, -nosotros-, tenemos la oportunidad de liderar el proceso de introducción del blockchain, y su utilización para crear soluciones y servicios que generen un valor común. En definitiva, esta tecnología tiene todavía que ser desarrollada y optimizada, lo que puede tomar tiempo. Al respecto, debemos recordar que han pasado solo 12 años desde que bitcoin fue creado y todavía necesita muchos ajustes. 

¿Cuál es, entonces, la oportunidad para la profesión? Como dijimos arriba, la profesión contable debe tomar el liderazgo en la creación de adecuaciones sobre reglas y estándares para el uso del blockchain en los negocios. Los contadores deben convertirse en personas clave para las empresas en la labor de sopesar el costo y las ventajas de este nuevo sistema. No necesitarán ser ingenieros para conocer el engrane tecnológico, pero si necesitarán tener habilidades para hacer recomendaciones sobre la adopción del blockchain y su impacto en el modelo de negocio de la empresa y las partes interesadas en toda la cadena de valor.

 

 

Dra. Alicia Fernanda Galindo Manrique

Profesora de Contabilidad y Finanzas

Escuela de Negocios

Tecnológico de Monterrey

  • Compartir:
author avatar
Alicia Fernanda Galindo Manrique

Publicación anterior

Apuntes sobre Comunicación en Circunstancias de Crisis (1ª. Parte)
18/06/2021

Siguiente publicación

¿Es baja la carga fiscal en México?
21/06/2021

También te puede interesar

descarga (1)
TEMAS RELEVANTES DE LA REFORMA FISCAL EN MATERIA DE ISR
22 marzo, 2022
descarga
BONOS NARANJAS AL RESCATE DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES
22 marzo, 2022
impuestos-verdes-pendiente
IMPUESTOS VERDES ¡Listos para combatir el impacto ambiental en Nuevo León!
28 febrero, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-imef

(81) 2676 9963

pquiroga@imefmty.com

David Alfaro Siqueiros #104 Torre VAO 2 Piso 9 Col. Valle Oriente, SPGG C.P. 66269

Imef MTY

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Asóciate

Links

  • Eventos
  • Galería
  • FAQs

Publicaciones

  • Revista
  • Indicador IMEF
  • Prensa

Recomendado

  • IMEF Nacional
  • Biblioteca
  • Convenios

IMEF Grupo Monterrey diseñado por SATMA. Todos los derechos reservados.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?